En este artículo vamos a aprender qué son los teléfonos SIP, las ventajas de tener uno y alternativas posibles.
La telefonía IP es el sistema de telefonía más estandarizado y que está en pleno auge, siendo el futuro de las comunicaciones. Tanto para empresas como particulares, la telefonía va a estar en la nube, y disponible allí donde esté el usuario, con todas las ventajas que ello comporta: movilidad, multidispositivo, mayor funcionalidad como por ejemplo poder controlar cuándo y donde me puede contactar, para que el teléfono no interfiera en los descansos del personal.
La telefonía adopta por tanto la tecnología SIP, Session initiation Protocol, como un estándar desde el año 2000, es uno de los protocolos de señalización para voz sobre IP más utilizados hoy en día, aunque existen otros como, por ejemplo, H.323 o IAX2. Esta tecnología permitirá así la comunicación entre los usuarios y su centralita, o entre abonados y su operador.
Ahora que ya hemos hecho una breve introducción vamos a entrar ya en materia.
¿Qué es un teléfono SIP?
Contenidos de la Página
Un teléfono SIP es un terminal telefónico (léase teléfono), pero que incorpora tecnología VoIP para comunicarse vía internet y se basa en el estándar SIP. Puede ser confuso encontrar teléfonos IP que no incorporan el estándar SIP, suele ocurrir en entornos propietarios, por ejemplo centralitas Alcatel, Avaya, Cisco o Unify. Es importante verificarlo para poder contratar un proveedor IP con ese equipo.
Un teléfono IP en lugar de una salida de teléfono tradicional conectada a la línea (conector RJ9 o RJ11 analógico) lleva un conector RJ45 para ethernet. Este equipo debe conectarse a la red informática (router o switch) para llegar a Internet y comunicarse con el servidor de telefonía (proveedor o centralita virtual en la nube).
A diferencia de los teléfonos tradicionales, estos equipos incorporan un software sencillo que les hacen “inteligentes”. Allí se debe configurar el servidor y registrar la cuenta SIP del servicio. En cuanto esté la línea registrada, el teléfono se conectará con el proveedor del servicio para “coger línea”. Si se trata de una extensión de centralita, será el servidor quien decidirá qué llamadas enviar a ese teléfono, según como se configure.
Este software del propio teléfono permite configurar ringtones, cargar la agenda de contactos, activar desvíos, programar teclas rápidas, etc. Según el modelo, estas funcionalidades pueden ser muy extensas o más sencillas.
Tipos de teléfonos SIP
Hay variedad de modelos y formatos, pero principalmente los vamos a clasificar según sean por cable o inalámbricos.
Terminales con cable
Los teléfonos tradicionalmente estaban previstos para ir en una mesa o puesto de trabajo, con su cable de conexión. En cada puesto necesitaremos un cable de red para conectar el equipo. Si además no disponemos de red PoE se requerirá alimentador enchufado a la corriente.
Hay así terminales más clásicos, con pequeñas pantallas, o más avanzados con grandes pantallas a color e incluso con funcionalidad de vídeo para las videollamadas, pasando por los grandes teléfonos con paneles de teclas de los puestos de operadora.
Terminales inalámbricos
Por otro lado tenemos el mundo de los inalámbricos. No necesitamos cable de red en cada mesa, y nos permite disponer de entornos con más movilidad dentro de la oficina, taller o almacén. Se instalan antenas DECT en puntos donde tengamos conexión de red, y cada antena ofrece cobertura con alcances entre 50 y 300 metros, con una calidad de sonido excelente.
En espacios de pocos usuarios o de las dimensiones de 1 planta de 200-300m2 con una sola antena/base es suficiente para dar servicio hasta 8 usuarios con la solución de Yealink.
En espacios más grandes, fábricas o grandes edificios se pueden montar sistemas multicelda, con varias antenas repartidas en las distintas plantas o espacios, dando así cobertura a todas las instalaciones.
La tecnología DECT es mucho más potente que el wifi, cubriendo áreas mucho más grandes, y con mucha mayor calidad, puesto que es una tecnología creada específicamente para la telefonía. Existen también los teléfonos WiFi, como una solución intermedia, indicado en zonas pequeñas y controladas, donde la cobertura wifi sea siempre óptima. Existen en modalidad sobremesa o portátiles.
Para qué sirve un teléfono SIP
Un teléfono SIP nos sirve para poder disponer de servicios de telefonía por voz IP, ya sea una simple línea, como un completo servicio de centralita en la nube. Ello nos permite disfrutar de las ventajas que esta tecnología ofrece, como la facilidad de cambiar de operador, tener varios proveedores o líneas en un mismo equipo, o realizar funciones que antes no podíamos hacer.
Una de las cuestiones más importantes es que si no hay restricciones por IP del proveedor, nos podemos llevar el teléfono donde queramos y utilizar esa misma línea. Se facilita así la movilidad dentro de una oficina, o movilidad en teletrabajo.
La telefonía IP nos ofrece una reducción de costes muy considerable, al poder llamar a países remotos por muy poco dinero. Asimismo, hay operadores como Zerovoz con tarifas planas, para no preocuparse de los costes de las llamadas.
Alternativas a los teléfonos SIP
Existen dos alternativas al uso de los teléfonos SIP explicados hasta ahora. De hecho hemos conocido el concepto de los hardphones, o teléfonos físicos para telefonía IP.
Softphone y WebRTC
Se trata de una aplicación que se instala en PC, móvil o tablet y emula un teléfono físico IP. Como hemos visto, un teléfono IP ya lleva una parte de software que permite su conectividad contra un servidor remoto, el resto es un auricular, pantalla, un teclado y un micrófono para poder llamar. Lo mismo lo tenemos con un PC, un auricular, un teclado y una aplicación donde registrar la cuenta y comunicarse con el proveedor del servicio.
Existen softphones libres, sin pago de licencia y otros con licencia. Es recomendable la compra de licencias para disponer de un producto más fiable y con mayor funcionalidad, donde hay un fabricante detrás que ofrecerá el soporte adecuado.
El softphone en PC nos ofrece múltiples ventajas de cara al usuario. En entornos de oficina donde se trabaja con el ordenador, tenerlo todo en el mismo equipo facilitará el trabajo al usuario. Integrarlo con la agenda de Outlook, lanzar una llamada con un clic, integrarlo con el CRM, activar el auto descuelgue, y mucho más. Al tenerlo en el ordenador se facilita el teletrabajo, ya que la telefonía irá donde vaya el usuario. Conviene siempre llevar los auriculares para una mejor calidad de sonido, y disponer de buena conexión a internet.
Hay que tener en cuenta que un softphone instalado en teléfono móvil presenta siempre ciertos problemas de fiabilidad. Los teléfonos móviles para ahorrar batería suelen ponerse en modo reposo, y con ello pueden dejar de recibir llamadas de la aplicación.
Lo mismo puede pasar si se quedan sin suficiente cobertura de datos, las llamadas no llegarán correctamente. La solución que se ofrece es contratar el servicio push del propio softphone, esto es un pequeño coste que estaremos obligados a asumir si queremos recibir las llamadas por IP. Otra alternativa es desviar la llamada al móvil, para que en lugar de entrar por el softphone como llamada VoIP entre como llamada GSM.
A parte del softphone, como aplicación, existe el concepto de WebRTC (web real time communication). Se trata de una aplicación softphone funcionando en un entorno web en lugar de estar instalada en el dispositivo. El usuario deberá logarse con un usuario y password y podrá usar su extensión desde cualquier dispositivo. Es una solución interesante para usuarios multidispositivo o que se quedan en teletrabajo.
No obstante, a pesar de ser un proyecto que nació como opensource también puede requerir pago de licencias, ya que varios fabricantes lo han incorporado con un paquete de servicios de valor añadido, facilitando la usabilidad e implementación. También hay que valorar el riesgo de agujeros de seguridad en soluciones opensource si no está bien implementado, o que no sea compatible con determinados exploradores web o sistemas operativos.
Conversor ATA
Los equipos ATA son conversores para la telefonía IP, convirtiendo la señal IP hacia una señal analógica, donde seguir utilizando los teléfonos de toda la vida. Los grandes operadores de internet suelen montar routers con salida analógica, es decir, con el conversor integrado, para que los clientes conecten su teléfono y directamente ya funcione.
De cara a empresas y organizaciones, se pueden instalar conversores gateway de alta capacidad, de 16, 24 o hasta 48 salidas analógicas. Con ello conseguimos pasar a IP y mantener toda una infraestructura analógica de cableado y teléfonos sin tenerlo que sustituir.