¿Cómo escoger al mejor proveedor de voz IP para tu empresa?
Contenidos de la Página
La tarea de escoger un buen proveedor de voz IP no es sencillo. Hoy día la telefonía voz IP se ha convertido en toda una revolución. Muchas empresas están cambiando sus líneas físicas por una única conexión a Internet donde voz y datos pasan por el mismo sitio. Los canales SIP para voz IP ocupan poco ancho de banda, y con la fibra óptica prácticamente no existen limitaciones de capacidad.
Siendo un producto tan a la última, han surgido muchas empresas y pequeños operadores de voz IP ofreciendo servicios de telefonía IP y centralita virtual. Los niveles de calidad ofrecidos son muy dispares y esto dificulta la elección. Empezando por servicios gratuitos como Skype o Whatsapp, hasta los de pago de mayor coste, todo parece telefonía por internet, pero no ofrecen lo mismo.
A continuación vamos a dar algunas claves para valorar y escoger un buen proveedor de voz IP para empresas.
El precio del servicio voip
Es un factor importante pero definitivamente no debe ser determinante. Es un factor que permite comparar con cierta facilidad un operador y otro con oferta en mano. El sector de la telefonía IP tiene una competencia tremenda, y fácilmente pueden aparecer pequeños emprendedores ofreciendo un servicio similar a costes mucho más bajos. ¿Dónde está el truco? en la calidad de servicio y la respuesta ante incidencias. No hay que arriesgar un servicio tan crítico como la telefonía para darla al más barato de los proveedores.
Entrando en los costes, hay que tener en cuenta que tendremos unos costes fijos y otros variables. De la parte de cuotas mensuales encontraremos los servicios suscritos, los bonos de minutos que se incluyen y posibles costes por mantenimiento. En ciertos casos deberemos sumar accesos de fibra o líneas de otros operadores si el proveedor no lo cubre todo.
En cuanto a los costes variables, básicamente encontraremos las llamadas voz IP. Es probable que se tarifiquen por minuto si no se incluyen en tarifa plana o bonos. Si no se han hecho previsiones precisas esta parte nos podrá llevar sorpresas desagradables, especialmente en llamadas a móviles, internacionales o a 902 que son algo más caras. Deberemos comparar precio por minuto, posibles costes de establecimiento, costes posibles por recepción de llamadas…
Se deben tener en cuenta todos estos factores y hacer una simulación según el uso típico que vamos a hacer en telefonía (consumo promedio mensual).
Calidad de servicio de telefonía
Las llamadas VoIP viajan por Internet, pudiendo llegar a realizar miles de kilómetros. Aunque estemos llamando al edificio de en frente, si el operador está en otro país la voz tendrá que viajar muy lejos y volver. Es importante que nuestro operador de confianza tenga unas buenas conexiones de datos, use proveedores de primer nivel y especialmente contemos con una proximidad geográfica de su CPD (servidores).
Otro factor en cuanto a la calidad de voz son los códex de audio que se utilizan. Ciertos operadores apostaron bastante por el famoso códec G.729. Este códec permite usar menos ancho de banda y facilitar las comunicaciones, pero esto va en contra de la calidad de la llamada. Es preferible que nuestro operador trabaje con el códec estándar G.711 si bien el G.722 de HD básicamente lo podremos usar en llamadas internas..
No será fácil contrastarlo a priori, pero si nos dejan probar el servicio será un punto a favor muy importante.
Seguridad y robustez del operador
Este es quizá el aspecto más difícil de comparar y en probablemente de los más importantes. Los sistemas basados en software son más vulnerables que un sistema físico, y si lo conectamos a Internet, el peligro que existe es alto: ataques informáticos, intrusiones y cortes pueden estar al orden del día si no hay las medidas adecuadas. Zerovoz ha hecho un especial esfuerzo en su plataforma de voz IP para disponer de múltiples medidas de seguridad y ofrecer las mayores garantías posibles. La telefonía SIP es una herramienta básica para las empresas y no pueden permitirse quedarse sin línea ni un solo minuto.
En cuanto a robustez del servicio hablaríamos de temas más técnicos, como dónde tiene alojados los servidores, qué nivel de seguridad y redundancias tiene frente a fallos, y qué conectividad disponen. Lo normal es que todo lo tengan en centros de datos especializados, con redundancias en todo, para que si hubiera un corte de luz, cortes de internet o lo que sea pudiera funcionar el sistema de backup.
Mantenimiento y soporte técnico
Todo servicio que contrate una empresa puede requerir alguna vez de soporte técnico, y más si hablamos de servicios tecnológicos. Múltiples operadores ofrecen servicios de telefonía a muy bajo coste, pero luego este mantenimiento no está incluido y puede salir muy caro: por la elevada tasa horaria, y por el hecho de quedarse sin servicio telefónico.
Como ya decíamos en el punto anterior, la telefonía es crítica para muchas empresas y en caso de incidencia debe ser resuelto en un mínimo tiempo. Lo que inicialmente podría parecer barato resulta ser muy caro.
En zerovoz cuentan con un equipo de técnicos altamente cualificados que atenderán a sus clientes ante cualquier problema o petición que puedan tener con el servicio telefónico. El servicio de mantenimiento está incluido sea cual sea el servicio contratado en horario de oficina 8×5 y se puede ampliar a 24×7 con un coste adicional.
Condiciones contractuales
Hablamos en este punto de la obligación de mantener el servicio por varios años. Algunos operadores, especialmente los más grandes, obligan a sus clientes a mantener el servicio. De lo contrario, deberán pagar lo que se conoce como penalización por permanencia.

Servicios adicionales
Dado que una empresa requiere múltiples elementos para sus comunicaciones, deberemos comparar todo lo que precisamos: líneas fijas, líneas de móvil, fibra, tráfico de llamadas, equipos… Será un punto positivo si podemos elegir un proveedor que lo tenga todo, así simplificar el servicio y los trámites con un solo interlocutor. No obstante, también es posible que eligiendo un proveedor para cada cosa, los costes finales sean inferiores. Será bueno si cada uno está especializado en un servicio concreto.
Asimismo, será interesante que el proveedor de voz IP pueda disponer de servicios adicionales para la telefonía IP, como numeraciones 900 ó 902, números internacionales, fax virtual, herramientas de colaboración, multiconferencias… Hablamos en definitiva de servicios que quizás de entrada no habíamos previsto pero que en algún momento puede ser importante añadirlos a la centralita virtual en la nube.
Ahora ha llegado el momento de hacer un poco de comparativa y ver cuál es el mejor operador de voz IP para tu empresa. O si lo prefieres, puedes ya directamente ¡contratar en Zerovoz!